
¿Cómo diferencia entre estreñimiento y obstrucción intestinal?
Estreñimiento o constipación es una alteración en el movimiento regular del intestino que produce una defecación infrecuente y con esfuerzo por heces escasas, duras al ser secas y muchas veces acompañada de dolor con la deposición y hasta sangrado, sensación de abdomen distendido y malestar general.
Le frecuencia defecatoria varia de persona a persona desde dos veces al día hasta 3 a la semana, cuando altera la calidad de vida de la persona se considera un trastorno.
La obstrucción, oclusión intestinal o íleo se produce cuando las heces y/o gases no pueden salir del intestino; ésta puede ser parcial o total en el intestino delgado o el grueso de forma súbita o progresiva. Puede generarse por causas como tumores, adherencias por cirugías previas, causas inflamatorias, parasitosis, cuerpos extraños, volvulaciones (se torciona sobre su propio eje el intestino), invaginaciones (se introduce sobre si mismo), hernias internas o externas, causas como post operatorios, infecciones abdominales como peritonitis, diverticulitis, traumatismos, o enfermedades vasculares, cardíacos o de coagulación. El identificarlo a tiempo es crucial ya que puede significar el evitar tratamientos quirúrgicos para seccionar segmentos de intestino con peligro a la vida del paciente. Sus signos y síntomas incluyen, falta de deposición y eliminación de gases más de tres días, gran distención y dolor abdominal, náusea, vómito verdoso o fecaloide, fiebre, malestar general entre los principales.
¿Qué causa el estreñimiento?
El estreñimiento no es una enfermedad es un síntoma producto muchas veces por el bajo aporte de fibra en las comidas, agua o falta de ejercicio así como viajes y situaciones de estrés. Además de representarse comúnmente durante el embarazo y adolescencia.
En otros casos son producto de enfermedades que según su edad pueden variar entre tumores de colon, síndrome de intestino irritable, hipotiroidismo, trastornos mentales y neurológicos así como efecto de medicamentos como antidepresivos.
Factores que influyen constituyen además la edad, más frecuente en adultos mayores, ansiedad, dietas altas en proteínas, cafeína, alcohol, usos excesivo de laxantes, comidas muy procesadas, carnes rojas y problemas de circulación en el colon.
¿Cómo reconozco que estoy con estreñimiento?
El paciente refiere realizar deposiciones duras, escasas, en forma de bolitas muy compactas, demorarse mucho tiempo en el baño y con esfuerzo realizar deposición, además síntomas más generales como distención abdominal, dolores de cabeza, agotamiento, sensación de vaciamiento incompleto. A la exploración física se palpa muchas veces en el abdomen masas móviles correspondientes a acumulación de materia fecal endurecidos.
El estreñimiento puede desencadenar enfermedades como hemorroides, fisuras ano rectales, fístulas perianales, diverticulitis entre otras.
¿Cómo trato el estreñimiento?
Se recomienda la ingesta alimentos ricos en fibra en toda nuestra dieta, abundantes líquidos, evitar el sedentarismo. En casos es necesario el uso de supositorios de glicerina o hasta lavados intestinales, además de medicación vía oral.
Frecuentemente a pesar de seguir las recomendaciones es necesaria la realización de exploraciones anales mediante tacto rectal o rectosigmoideoscopía o colonoscopía por parte de su médico para evaluar la presencia de hemorroides, pólipos, tumores benignos o malignos y examinar la forma y dimensiones del colon que en muchos casos puede ser muy extenso y redundante facilitando la acumulación de heces en el mismo.
Radiografías abdominales en dos posiciones ayudan a determinar la cantidad de heces acumuladas y el sector mas predominante.
El llamado estreñimiento crónico se presenta por lo menos tres días por mes durante tres meses muchas veces se relaciona con síndrome de intestino irritable que se lo diagnostica cuando se ha descartado el resto de diagnósticos.
Recomendaciones
- Dieta rica en fibra vegetal como frutas con cáscara y verduras cinco veces a la semana
- Ingesta de líquidos 1,5 litros al día mínimo
- Regularidad en el horario de comidas dándose tiempo en masticar
- Defecar en un determinado lugar y horario, no al apuro
- No forzar la deposición
- Ejercicio físico en forma regular
- Evitar laxantes, solo usarlos como último recurso y en forma controlada y dirigida por su médico
- En sospecha de obstrucción intestinal acuda urgentemente a un centro de atención
¿Enfermedad Diverticular, una enfermedad que afecta a hombres?
Divertículo se lo compara como una ampolla o bolsa anormal que sale de la pared del intestino que generalmente no constan de todas las capas del mismo sino son más delgados con una alta probabilidad de infectarse, perforarse o hasta sangrar.
Son más frecuentes en hombres adultos mayores en relación 3 a 2 con las mujeres y en nuestra región el colon sigmoideo es el lugar de mayor prevalencia.
Entre un 10% y 25% de los pacientes con divertículos (enfermedad diverticular) desarrollarán diverticulitis en su vida (cuadro inflamatorio).
¿Qué causa la diverticulosis y la diverticulitis?
Como causa principal sed desencadena por incremento en las presiones dentro de la luz del colon, esto sumado al grado de estrés y ansiedad más una dieta pobre en fibra y desequilibrada en edades superiores a 50 años crean el ambiente ideal para desarrollar ésta enfermedad.
¿Cómo identifico si tengo la enfermedad?
Dolores frecuentes, repetidos en el abdomen bajo en el lado izquierdo, fiebre, diarrea, nausea y hasta sangrado con la deposición pueden ser los síntomas más frecuentes, esto sumado a antecedentes de estreñimiento, producción de heces induradas en mayores de 50 años entre los diagnósticos a determinar se encuentra la “enfermedad diverticular” y si éstos divertículos se inflama se denomina “diverticulitis”.
Para su diagnóstico certero se requiere la realización de estudios de imagen y endoscópicos tales como Tomografía con contraste intrarectal, colonoscopía convencional o virtual, enemas de contraste, ecografías, resonancia magnética nuclear, además de estudios en sangre y heces.
¿Cómo se trata ésta enfermedad?
Su tratamiento depende si es un cuadro complicado o no complicado, en el primer caso tratamiento médico a base de antibióticos, analgésicos y sobre todo reposo intestinal son suficientes además de una buena hidratación y controles sanguíneos. En casos complicados que formen abscesos, obstrucción intestinal o fístulas generalmente su resolución es quirúrgica con la resección del segmento intestinal afectado. En casos frecuentes y repetidos de diverticulitis se puede programar una cirugía lográndose realizar por mínima invasión es decir vía laparoscópica con accesos mínimos y con rápida recuperación.
La dieta recomendada en general en éstos casos tanto pre o post operatorios lo constituye una dieta rica en fibra y líquidos evitando con esto el desarrollo de heces duras y pastosas, con esto evitamos el incremento de la presión intraluminal del colon.
Complicaciones
Las complicaciones más frecuentes se describen como obstrucciones intestinales, peritonitis, fístulas (comunicación con otros órganos), sangrados importantes intestinales entre otras.
Recomendaciones
Evitar mantener deposiciones induradas o que generen mucho esfuerzo en la deposición con el de consumo dieta rica en fibra y abundantes líquidos.
Con la sintomatología presentada acudir tempranamente a su médico evitando automedicación.